Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



Actualmente profundizaremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el interior del entorno del canto: la respiración por la boca. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro organismo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en situaciones ideales por medio de una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un margen de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de cadencia rápido, confiar solamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de manera más directa y ligera, evitando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado adquiere la potencial de manejar este procedimiento para reducir tirezas innecesarias.



En este medio, hay varios prácticas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para iniciar, es útil practicar un ejercicio aplicado que proporcione ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el cuerpo firme, impidiendo movimientos violentos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de forma forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica basado en del tipo de voz. Un fallo común es buscar llevar al extremo el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una fonación adecuada. Igualmente, la condición física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el físico funcione sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la parte superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el oxígeno se suspende un instante mas info antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *